Año Química 2011 Todo es Química

Comentario: criterios de la ANECA para acreditarse para profesor universitario.

2 de diciembre de 2016 · Política científca  |   · · ·

Recientemente se han conocido los criterios de la ANECA para conseguir la acreditación para Catedrático y Profesor Titular,

Algunos docentes universitarios han moostrado su preocupación por el endurecimiento de los criterios para el área de Química.

A continuación se publica un comentario de la profesora Marta E. González Mosquera, de la Universidad de Alcalá, que analiza perfectamente la situación.

NUEVOS CRITERIOS ANECA PARA ACREDITARSE EN LA RAMA DE QUÍMICA

La publicación de los nuevos criterios de la ANECA para la acreditación nos ha llenado de estupor a los que pretendemos acreditarnos, bien sea como Profesor Titular o como Catedrático, sobre todo, en la rama de Química. De nuevo nos encontramos ante un bandazo, donde hay una distancia no racional entre los méritos requeridos hasta hace dos años y los que se exigen ahora. Hemos tenido demasiados ejemplos en nuestra Historia que muestran que los cambios radicales no conducen a una mejora, sino todo lo contrario. De nuevo, se olvida que para progresar lo efectivo son modificaciones graduales en la dirección correcta, de acuerdo con el término implementación anglosajón.

No es bueno, ni justo, ni inteligente pasar, de que el criterio en investigación para ser Catedrático sea tener 4 sexenios, a unos criterios que implican un nivel de exigencia varios órdenes de magnitud superior. Es cierto que tal vez 4 sexenios no sea un criterio suficientemente exigente. Pero de repente, modificarlo a que los méritos obligatorios requeridos para alcanzar la calificación B incluyan tener 25 artículos científicos publicados en los últimos 10 años con un máximo de 4 autores, sorprende, entre otras cosas, porque suena un tanto arbitrario y hasta se podría considerar un criterio de calidad muy discutible. El número de publicaciones puede ser correcto, pero el número de autores sin duda no tiene mucho sentido. ¿O acaso un artículo en Science con 5 autores es menos válido que un artículo en Journal of Organometallic Chemistry con 3 autores? Este criterio de un máximo de 4 autores es particularmente discutible porque nos encontramos en un momento donde se nos pide colaborar lo más posible y se busca una ciencia interdisciplinar. Además, dado el escaso número de estudiantes de doctorado por falta de becas, con mucha frecuencia un artículo contiene el nombre de dos o más estudiantes de grado o de máster que han ayudado a completar el trabajo. Esto, sin tener en cuenta que la gran mayoría de los artículos que se publican en Química contienen entre 5 y 9 autores. Por todo lo expuesto, este criterio debería de revisarse. Entre 4 autores y 12 autores hay muchas situaciones intermedias, probablemente 6 ó 7 sería más razonable.

Asimismo, en los méritos obligatorios pasa a ser imprescindible ser investigador principal (IP) de un proyecto nacional. En relación a esto, si bien puede parecer comprensible pedir ser IP dentro de los méritos obligatorios, la realidad es que desde hace años se penaliza la división de grupos. Lo que conduce a que sea realmente difícil convertirse en IP cuando se pertenece a un grupo de investigación. Por tanto, este criterio resulta particularmente restrictivo y se contradice con las directrices que en los últimos años se exigen para solicitar un proyecto.

En este punto cabe resaltar que las condiciones que da este país para iniciar una carrera investigadora son manifiestamente escasas, a no ser que te integres en un grupo consolidado. Esto está en el corazón del problema de las nuevas exigencias de la ANECA, que no se corresponden con las oportunidades que da el sistema español para que un Profesor Titular pueda desarrollar una carrera investigadora independiente y convertirse en IP. A no ser obviamente, que el Catedrático que haya sido su director de tesis se jubile o decida ofrecerle la oportunidad de ser IP y cederle estudiantes para pedir un proyecto. De nuevo volvemos a que los méritos individuales queden por detrás del potencial apoyo que un determinado candidato tenga de su “jefe”. Tristemente, en lugar de generar las condiciones que permitan el desarrollo de una carrera científica individual (como la financiación que se otorgan en otros países cuando se consigue una plaza académica) se exige un rendimiento para el cual no se dan las herramientas que permitan lograrlo. Qué pena.

No se comentan aquí los méritos necesarios para lograr la calificación A en investigación para la acreditación a Catedrático porque ni tan siquiera se han publicado. Los correspondientes a la calificación A de Profesor Titular sí se conocen y son un auténtico despropósito. Se piden 85 artículos científicos, de los cuales haya 50 publicados en los últimos 10 años. En un cálculo rápido, esto implica que el posible candidato ha de llevar en ciencia al menos 17 años…. para ser Profesor Titular… edad mínima de conseguirlo ¡40 años! De nuevo nos alejamos de lo que habitualmente sucede en países de más tradición investigadora, donde normalmente se consigue un primer contrato de Profesor Titular o equivalente en torno a los 30 años. Además se pide ser IP de un proyecto nacional y tener 15 publicaciones que hayan salido de proyectos donde se sea IP. Sin la menor duda, esto sí que no se corresponde para nada con nuestro sistema de financiación. No dispongo del dato, pero dudo mucho que haya una masa crítica de personas que hayan logrado ser IP sin ser Profesores Titulares de Universidad. Ante esto cabe preguntarse, ¿cuántos Catedráticos en activo cumplen con lo que se pide para obtener la calificación A para ser Profesor Titular?

Aunque la motivación tras los nuevos baremos sea el fomento de la calidad, exigir unas condiciones imposibles no conduce a una mejora de la calidad y competitividad, sino a una clara y severa desmotivación de las personas implicadas porque no se dan herramientas imprescindibles para conseguir los méritos requeridos. Es necesario, primero, generar las condiciones para que los científicos, a través de su esfuerzo y trabajo, puedan demostrar su verdadera capacidad. El resultado de pedir lo imposible con la financiación que nuestro sistema ofrece a los que inician su carrera investigadora conduce a un debilitamiento del mismo. De nuevo volveremos al “que inventen ellos” de Unamuno.

Dra. Marta E. González Mosquera

Departamento de Química Orgánica y Química Inorgánica

Universidad de Alcalá

2 comentarios en “Comentario: criterios de la ANECA para acreditarse para profesor universitario.

  1. Como siempre son criterios puestos por gente que nunca ha publicado un paper, ni aplicado para un proyecto, ni saben que es importante en ciencia.
    Y por supuesto no les importa la calidad. Habria que ver si serian tan estrictos si esos criterios se los aplicaran para ellos tambien.

  2. Gracias Dra. Marta E. González Mosquera, por la valentía de hacer pública lo que muchos pensamos.
    Las Comisiones actuales en Química nos están llevando a una verdadera y severa desmotivación. ¿Por qué este empeño???.
    Es lamentable y penoso que estén acabando con el esfuerzo y la ilusión que como PDI intentamos hacer a diario: gracias «Comisión» por conseguirlo en apenas un par de años. Enhorabuena!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *